Hola Joel: Comentas que la alternativa es complementar la fertilización química con uso del abono orgánico producido en la misma finca, a bajo costo y de buena calidad para mantener la producción y posteriormente ir mejorando esos niveles, entonces no se trabajaría totalmente con una agricultura inocua. Consideramos que es necesario ya trabajar con estos lacto fermentos a nivel de finca. Ya ves los resultados de Eloy en litchi, que al igual que en mis estudios con piña, nomás no hay resultados positivos con los abonos orgánicos, y que debemos seguir perfeccionando la técnica para vivir con una agricultura totalmente orgánica, si se puede y en la dgeta Chiapas hay material humano para hacerlo.
Hola maestro Joel,es interensante saber que lo que conocemos como suero, producto de la fabricación del queso pueda ser empleado como fertilanzante organico debido a sus componentes y el agregado de otros elementos. Estamos interesados en impartir un curso con productores de su proyecto, claro como toda institución carecemos de recursos economicos, pero puede contar con los materiales y el apoyo logistico de la dirección del plantel. El curso seria para padres de familia (productores). Estamos en contacto. Por su apoyo gracias y felicidades por su proyecto. Tomás Fernando Martínez Jaramillo CBTA 42, Villacorzo, Chiapas
Dr. Dante, agradezco mucho sus comentarios, espero poder dar respuestas satisfactorias a sus preguntas.
Cuando se utilizan materiales fecales de origen animal como fertilizantes sin haber sido sometidos a un tratamiento apropiado, existe el peligro de contaminación de frutas y hortalizas con bacterias patógenas como: escherichia coli, salmonella y el cryptosporidium, pueden encontrarse en los excrementos de origen humano y animal.
Para reducir los riesgos de contaminación en la elaboración de abono, se someten a un proceso de fermentación que genera mucho calor, reduce o elimina los riesgos biológicos de contaminación del abono. Para transformar los desechos orgánicos en abono, se dispone de dos tipos de proceso: pasivos y activos.
En los procesos pasivos, se deja a la naturaleza y las condiciones ambientales a que favorezcan el proceso de transformación gradual en abono.
En los procesos activos se brindan tratamientos para acelerar el proceso de transformación, activando justamente las condiciones que requieren los microorganismos más favorables para el abono.
La calidad e inocuidad del abono consiste en el control de la temperatura, humedad, pH y uso de aditivos para alcanzar los niveles de nutrimentos necesarios. Estrictamente, recomendable un análisis microbiano del abono.
Respetuosamente: Joel Arias de los Santos CBTa.43, Mapastepec, Chiapas.
Mi estimado Dr. Tomás Fernando Martínez Jaramillo, dentro de mis objetivos y metas planteadas es la divulgación de resultados obtenidos de mi investigación, con productores así que estamos en tuning , espero fecha.
Hola Joel:
ResponderEliminarComentas que la alternativa es complementar la fertilización química con uso del abono orgánico producido en la misma finca, a bajo costo y de buena calidad para mantener la producción y posteriormente ir mejorando esos niveles, entonces no se trabajaría totalmente con una agricultura inocua. Consideramos que es necesario ya trabajar con estos lacto fermentos a nivel de finca. Ya ves los resultados de Eloy en litchi, que al igual que en mis estudios con piña, nomás no hay resultados positivos con los abonos orgánicos, y que debemos seguir perfeccionando la técnica para vivir con una agricultura totalmente orgánica, si se puede y en la dgeta Chiapas hay material humano para hacerlo.
Saludos
Dante A. Hernández Sedas
CBTa 60
Hola maestro Joel,es interensante saber que lo que conocemos como suero, producto de la fabricación del queso pueda ser empleado como fertilanzante organico debido a sus componentes y el agregado de otros elementos.
ResponderEliminarEstamos interesados en impartir un curso con productores de su proyecto, claro como toda institución carecemos de recursos economicos, pero puede contar con los materiales y el apoyo logistico de la dirección del plantel.
El curso seria para padres de familia (productores).
Estamos en contacto.
Por su apoyo gracias y felicidades por su proyecto.
Tomás Fernando Martínez Jaramillo
CBTA 42, Villacorzo, Chiapas
Dr. Dante, agradezco mucho sus comentarios, espero poder dar respuestas satisfactorias a sus preguntas.
ResponderEliminarCuando se utilizan materiales fecales de origen animal como fertilizantes sin haber sido sometidos a un tratamiento apropiado, existe el peligro de contaminación de frutas y hortalizas con bacterias patógenas como: escherichia coli, salmonella y el cryptosporidium, pueden encontrarse en los excrementos de origen humano y animal.
Para reducir los riesgos de contaminación en la elaboración de abono, se someten a un proceso de fermentación que genera mucho calor, reduce o elimina los riesgos biológicos de contaminación del abono. Para transformar los desechos orgánicos en abono, se dispone de dos tipos de proceso: pasivos y activos.
En los procesos pasivos, se deja a la naturaleza y las condiciones ambientales a que favorezcan el proceso de transformación gradual en abono.
En los procesos activos se brindan tratamientos para acelerar el proceso de transformación, activando justamente las condiciones que requieren los microorganismos más favorables para el abono.
La calidad e inocuidad del abono consiste en el control de la temperatura, humedad, pH y uso de aditivos para alcanzar los niveles de nutrimentos necesarios. Estrictamente, recomendable un análisis microbiano del abono.
Respetuosamente: Joel Arias de los Santos
CBTa.43, Mapastepec, Chiapas.
Mi estimado Dr. Tomás Fernando Martínez Jaramillo, dentro de mis objetivos y metas planteadas es la divulgación de resultados obtenidos de mi investigación, con productores así que estamos en tuning , espero fecha.
ResponderEliminarM. en C. Joel Arias de los Santos
CBTa. 43.